Desde al año 2013 entró en vigor el uso del certificado de eficiencia energética en España, y aún hoy en día hay muchas dudas con respecto a este documento. Dudas que los propietarios y futuros compradores de inmuebles tienen antes de una compra/venta o arrendamiento de una propiedad, para todos ellos hemos recopilado toda la información relevante acerca del certificado energético aquí.
¿Qué es un Certificado Energético?¿QUÉ ES CERTIFICADO ENERGÉTICO?
Se trata de un documento que califica los inmuebles en una escala de eficiencia energética, esta escala va desde la «A» hasta la «G», siendo «A»» una calificación excelente, en la que un inmueble es eficiente energéticamente y «G» una calificación correspondiente a un inmueble nada eficiente en cuanto al consumo de energía y emisiones de dióxido de carbono (CO2).
El certificado de eficiencia energética es elaborado por técnicos competentes, que se encargan de hacer un estudio del inmueble. Gracias a los estudios de la propiedad, pueden calificarla en la escala de eficiencia de consumo energético, también plasman en dicho documento la clasificación de la cantidad de dióxido de carbono (CO2) que la propiedad genera anualmente.
Este certificado debe ser registrado luego de haber sido entregado por el técnico competente al propietario del inmueble. El registro del certificado eléctrico corresponde igualmente al propietario, para hacerlo, debe acudir a un órgano competente de la comunidad autónoma en la que se encuentre el inmueble.
Tener un certificado energético sin registrar, es lo mismo que no tener ninguno, esto quiere decir que un certificado energético sin registrar no tiene valor alguno.
TIPOS DE CERTIFICADOS ENERGÉTICOS Y SUS DIFERENCIAS
Existen varios tipos de certificados energéticos y varían en función al tipo de inmueble a certificar. Estos tipos son: certificado energético vivienda unifamiliar, edificios compartidos o nueva edificación, dependiendo del tipo, el técnico elaborador del documento puede hacer la calificación con diferentes procedimientos, además, en uno de los tipos se deben tramitar dos certificados distintos, lo explicamos a continuación:
VIVIENDA UNIFAMILIAR
Esta evaluación se puede hacer en base a otro edificio con tamaño y diseño semejantes que cuenten con un consumo energético similar. El técnico elaborador del certificado debe garantizar que exista esta igualdad en el consumo energético, para así elaborar el documento.
EDIFICIOS COMPARTIDOS
Para los edificios en los que hay varias viviendas o locales comerciales se hace una evaluación general de la eficiencia eléctrica. Esta evaluación se hace estudiando el consumo de varias viviendas o locales comerciales, que tengan características energéticas similares.
NUEVA CONSTRUCCIÓN
Para las nuevas construcciones se debe tramitar un certificado energético durante la obra y otro al finalizar la misma. Si se trata de un edificio con características industriales, no es necesaria la elaboración de ninguno de los dos.
ESCALAS DE CALIFICACIÓN ENERGÉTICA Y DE EMISIONES DE CO2
Cómo lo hemos descrito más arriba, es un documento en el que se plasma la información de consumo eficiente de energía y de las emisiones de CO2 de un inmueble. La cantidad de kWh/m2/año (kilovatio por metro cuadrado al año) indica la clasificación de eficiencia energética y la cantidad de KgCO2/m2/año (emisión de kilos de CO2 por metro cuadrado al año) indica la emisión de CO2.
Para que se tenga una idea de la clasificación de eficiencia energética de un inmueble, se detalla la clasificación por letra del consumo anual de kilovatios por metro cuadrados al año.
- Inmuebles clasificados con letra A consumen menos de 44,6 kWh/m2/año.
- Inmuebles clasificados con letra B consumen menos de 72,3 kWh/m2/añ
- Inmuebles clasificados con letra C consumen menos de 112,1 kWh/m2/año.
- Inmuebles clasificados con letra D consumen menos de 172,3 kWh/m2/año.
- Inmuebles clasificados con letra E consumen menos de 303,7 kWh/m2/año.
- Inmuebles clasificados con letra F consumen menos de 382,6 kWh/m2/año.
- Inmuebles clasificados con letra G consumen menos de 382,6 kWh/m2/año.
Para que se conozca también la clasificación de acuerdo a las emisiones de CO2, se colocan las siguientes calificaciones:
- Inmuebles clasificados con letra A emanan menos de 10 KgCO2/m2/año
- Inmuebles clasificados con letra B emanan menos de 16,3 KgCO2/m2/año
- Inmuebles clasificados con letra C emanan menos de 25,3 KgCO2/m2/año
- Inmuebles clasificados con letra D emanan menos de 38,9 KgCO2/m2/año
- Inmuebles clasificados con letra E emanan menos de 66,0 KgCO2/m2/año
- Inmuebles clasificados con letra F emanan menos de 79,2 KgCO2/m2/año
- Inmuebles clasificados con letra G emanan más de 79,2 KgCO2/m2/año
PARA QUÉ SIRVE EL CERTIFICADO ENERGÉTICO
Sirve para hacer que cada propietario esté obligado a mejorar el consumo de energía de sus inmuebles, ya que los futuros compradores o inquilinos de la propiedad estarán al tanto del pago anual que deben hacer en cuanto a consumo energético.
Los técnicos habilitados para elaborar estos certificados ofrecen una serie de sugerencias para que el propietario del inmueble mejore la eficiencia energética del mismo.
PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL CERTIFICADO EFICIENCIA ENERGÉTICA
Desde que se emitió en el año 2013 la creación de este importante documento para la compra/venta o alquiler de inmuebles, han surgido muchas dudas. Dudas a las que damos respuesta en este a apartado.
¿ES OBLIGATORIO EL CERTIFICADO ENERGÉTICO PARA VENDER UNA VIVIENDA?
Sí, el certificado de eficiencia energética es obligatorio para vender cualquier tipo de inmueble, y no solo eso, sino que también para poner en alquiler una propiedad es necesario que el propietario cuente con el certificado energético, es una obligación regulada en el Real Decreto 235/2013 en España. Existen algunas propiedades que tienen exención de certificado energético.
No tener este certificado al momento de vender o alquilar una propiedad acarrea multas al propietario, incluso el solo hecho de anunciar la venta o alquiler del inmueble es justificante de ser multado.
¿QUIÉN HACE EL CERTIFICADO ENERGÉTICO?
Por lo general arquitectos, aparejadores e ingenieros que, según lo establecido en el Real decreto 235/2013 son aquellos profesionales habilitados para:
- Realizar proyectos de instalaciones térmicas.
- Dirigir obras de edificación.
- Redactar proyectos de edificación.
¿CUÁNTO CUESTA LA CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA?
El precio del certificado energético depende de muchos factores, principalmente el tamaño de la propiedad. Estos precios por lo general dependen de los técnicos, ya que no es lo mismo estudiar el consumo energético de una casa, que el de un edificio con varias oficinas.
A la hora de hacer un presupuesto para elaborar un certificado energético, los técnicos se basan en la cantidad de metros cuadrados de la propiedad. Por cada metro cuadrado el precio puede ir desde 1,5 a 2 euros. Si una vivienda mide 50 m², el costo se mantendría entre 75 a 100 euros, también se debe tener en cuenta que dependiendo de la zona el precio puede ser mayor o menor.
¿CUÁNTO TIEMPO DE VIGENCIA TIENE?
El certificado energético obligatorio expide a cada 10 años, no importa si el inmueble es alquilado o vendido varias veces durante ese periodo de tiempo, de igual forma el certificado seguirá vigente y no es necesario volverlo a tramitar mientras no haya expirado.
Es posible obtener una mejor calificación antes de que expire un certificado, así que los propietarios pueden expedir uno nuevo cada vez que lo requieran.
¿ES POSIBLE ADQUIRIR EL CERTIFICADO ENERGÉTICO ONLINE?
No es posible adquirir la certificación energética online, cómo se mencionó anteriormente, es necesario que un técnico competente haga un estudio de la propiedad y calcule la clasificación de eficiencia energética correspondiente de la misma, tanto en la escala de eficiencia de consumo energético, como en la escala de emisión de CO2.
CÓMO MEJORAR LA CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA
Para mejorar la certificación de eficiencia energética, se deben seguir las recomendaciones del técnico que haga la certificación, además, se deben cambiar ciertos hábitos siguiendo estos consejos:
- Aprovechar la iluminación natural durante el día.
- Usar bombillas de consumo eléctrico bajo.
- Crear espacios que puedan mantener la temperatura adecuada para invierno o verano, cerrando ventanas, usando aislamiento térmico en puertas y paredes.
- Desconectar artefactos eléctricos que no se estén utilizando, sobre todo aquellos que cuentan con la opción de estado de reposo –consumen mucha energía sin que nos demos cuenta.
- Reducir el consumo de agua usando con moderación los grifos e instalar un sistema de doble descarga.